¿CÓMO AFECTA LA MÚSICA A NUESTRO CEREBRO?

¿Eres un apasionado de la música? ¿Tienes mejor oído que Johann Sebastian Bach o por el contrario oyes menos que un pez? Sea como sea, la música forma parte de tu vida y tu cerebro usa muchas de sus estructuras para procesarla. ¿Quieres conocer más sobre el poder de la música?

post musica cabecera

La música está integrada en lo más profundo de nuestro ser. Hasta la persona más arrítmico de la faz de la Tierra ha disfrutado alguna vez con la música. ¿Por qué? Pues porque nos ayuda a sentir, produce cambios fisiológicos en nuestro interior como la liberación de dopamina (un neurotransmisor relacionado entre otras cosas con el placer) e incluso nos ayuda a comunicarnos (algunos valientes incluso se animan a expresar sus sentimientos a través de una canción).

nunca debí enamorarme
♪♫♬ Nunca debí enamorarme, naninoninoninooo  ♬♫♪

La música está en nuestro ADN y desde que usamos pañales somos capaces de responder a melodías, mucho antes incluso de que podamos hablar. Es este hecho el que ha llevado a formular teorías de que tal vez los mecanismos cerebrales que nos ayudan a procesar la música se desarrollaron originalmente en el ser humano para ayudar a comunicarse como especie, antes incluso de que desarrollásemos un sistema para el habla.

Pero no es la única teoría que se baraja sobre porque la música es tan importante para nosotros. Resulta que música y movimiento están muy ligados (o es que nunca te ha pasado que al escuchar “Despacito” has tenido la sensación de tener que mover tu cuerpo al ritmo de la canción, incluso aunque la canción no sea de tu estilo musical). Los expertos en antropología creen que la música pudo desarrollarse para ayudarnos a movernos todos juntos, lo que supuso un beneficio evolutivo, porque la unión hace la fuerza y además moverse al unísono hace que las personas seas más propensas a ayudarse entre sí (como si fuésemos un todo).

arritmico
He dicho que está ligado al movimiento, no al buen movimiento.

¿Pero qué es la música y cómo la procesa el cerebro?

Se puede definir la música como la combinación de sonidos ordenados en el tiempo y organizados según los principios de la armonía (combinación de diferentes sonidos que se emiten al mismo tiempo o sucesivamente, formando la base de la melodía), la melodía (conjuntos de sonidos que suenan uno detrás de otro. Es la esencia de la canción y lo que tarareas) y el ritmo (es el resultado final de juntar armonía y melodía).

¿Cómo procesa el cerebro la música? ¿Los diferentes elementos que componen la música se procesan a la par? ¿Se procesan en las mismas regiones o hay regiones especiales para analizar los diferentes elementos? Preguntas, preguntas y más preguntas. Aquí van algunas respuestas:

  • Imagina que queremos analizar esa parte organizada y repetitiva de la música (o séase el ritmo). Estamos escuchando estímulos auditivos, así que el Sistema auditivo (no puedo parar de recomendaros que leáis cómo funciona el oído. Lo adoro y no soy objetiva con este tema) es uno de los protagonistas. Las áreas auditivas son las primeras en recibir la información de los estímulos auditivos relacionados con la música. Pero la información musical sigue viajando por otras estructuras cerebrales, como cerebelo, los ganglios basales y el área motora suplementaria (todas ellas estructuras relacionadas con el movimiento y que hacen que nuestro cuerpo tienda a moverse siguiendo el ritmo).
  • Ahora imagina que lo que quieres es analizar el tono (o lo que es lo mismo la sensación auditiva o el atributo psicológico de los sonidos). Para ello, por supuesto, una vez más has de contar con la ayuda de las áreas auditivas. Estas áreas interactuarían con regiones frontales de nuestro cerebro que nos ayudarían a crear una “imagen mental” de la música que estamos escuchando.

buho png sin fondo

Hay que tener en cuenta que la música involucra a todo el cerebro, por eso los dos hemisferios cerebrales están implicados en actividades relacionadas con la música, aunque no se dedican a las mismas tareas. El hemisferio izquierdo tiene la capacidad de reconocer e identificar el ritmo, mientras que el hemisferio derecho lo que hace es procesar, reconocer y discriminar la melodía y la armonía, además de estar relacionado con la memoria musical.

Música y…

La música se relaciona con ciertas capacidades que poseemos como seres humanos racionales.

Emoción:

Al comienzo de la entrada os he comentado que escuchar música libera un neurotransmisor llamado dopamina, haciendo que sintamos un gran placer cuando escuchamos melodías. Pero no todas las canciones nos generan gran placer, ¿no?. Vamos a repasar el tema de las emociones para entender un poco mejor como la música puede provocarlas.

Las emociones pueden clasificarse en positivas y negativas por una parte y en altas o bajas por otra (nosotros aquí vamos a centrarnos en las primeras). Que se generen emociones positivas ante un estímulo hace que sintamos la tendencia natural de acercarnos a él. Pero también, si las emociones que se generan son negativas,  puede hacer que nuestra conducta-respuesta ante un estímulo sea rechazarlo o alejarnos. Ambas conductas están mediadas por la corteza prefrontal ventromedial que se encarga de tomar decisiones teniendo en cuanta las emociones (la parte derecha de la corteza prefrontal ventromedial se usa para la aproximación y la parte izquierda se usa para la retirada).

Si la música que escuchamos es agradable se activará nuestro núcleo accumbens o núcleo del placer, haciendo que la corteza prefrontal ventromedial derecha nos haga querer escuchar más, por ejemplo. Mientras que si la música es desagradable se activa la amígdala o el núcleo del displacer, haciendo que la corteza prefrontal ventromedial izquierda tome la decisión de apagar el mp3.

Memoria:

¿Qué levante la mano quien no haya escuchado una canción alguna vez y le haya venido a la mente un recuerdo? No os preocupéis nos pasa a todos (a mí aún me viene a la cabeza las verbenas de verano cuando oigo “Paquito el chocolatero” o “La Ramona Pechugona”). La explicación a que esto ocurra es que memoria y emoción están íntimamente ligadas. Cuando estamos en una situación altamente emocional (el último día de verano que marca el fin de una era y la vuelta a la cruel rutina) todo lo que ocurre (como por ejemplo, estar bailando en las verbenas de tu pueblo) es susceptible de adherirse en nuestra memoria como pegamento. Así que cuando volvemos a escuchar la canción exacta que bailábamos en ese momento (Paquito el chocolatero, eh eh) ese recuerdo se aviva, cómo si la canción fuese la llave que abre la puerta de nuestra memoria.

Inteligencia:

¿Somos más inteligentes si escuchamos música? ¿Sí? ¿No? Tal vez sea cierto en algunos casos y en otros no. Yo por mi parte, aquí abajo os dejo unos cuantos datos sobre el tema a tener en cuenta.

Toda actividad nueva que realicemos crea modificaciones en la forma que las neuronas del cerebro se conectan unas con otras. Esto hace que nuestro cerebro vaya cambiando. La música, al oírla pero mucho más al estudiarla, nos ayuda con esto también. Aprender y avanzar a la hora de tocar un instrumento genera nuevas conexiones neuronales y además modifica ciertas estructuras cerebrales.

Además nos puede ayudar a mantener la atención. Escuchar música requiere de concentración: son muchas las  estructuras implicadas cuando oímos una canción (aunque también hay que decir que en ciertos momentos puede ser una distracción, como cuando intentas estudiar con música y acabas cantando la lera en vez de recitar tus apuntes)  o cuando la tocamos, ya hay que estar atento a los acordes, ritmos y demás, anticipándonos a ellos.

Todo esto hace que los cerebros de las personas con nociones musicales tengan más conexiones y más fuertes. ¿Y qué pasa cuando las conexiones son más fuertes y más abundantes? Que es observan beneficios en la conducta de las personas, sobretodo en conductas que requieren del trabajo en equipo de varias áreas cerebrales como el lenguaje, el razonamiento y también la inteligencia.

Beneficios de la música sobre el cerebro:

La música nos hace bien y que esté en nuestra vida nos beneficia enormemente. Hay incluso terapias que se basan en usar la música para mejorar el estado de salud (Musicoterapia) y esto se consigue gracias a que la música estimula el cerebro al activar múltiples áreas cerebrales.

La música puede ayudarnos en aspectos cognitivos como: mejorar nuestra memoria, nuestra coordinación, nuestra motricidad (si tocamos un instrumento), e incluso puede ayudarnos a ser más creativos e imaginativos. Pero también nos puede ayudar en aspectos más fisiológicos: ya que la música nos puede ayudar a nivelar la presión arterial, cambiar las tasas metabólicas (o lo que es lo mismo, la cantidad de energía mínima requerida al día que necesita el cuerpo para mantenerse en reposo) o incluso a relajarnos haciendo que segreguemos endorfinas (sustancias relacionadas con el placer) que nos ayudan a sentirnos bien o incluso a mitigar el dolor.

Ahora que ya sabéis un poquito más de porque todos, en mayor o menor medida, disfrutamos de la música. ¿Qué os parece? ¿Vais a hacer todo con música a partir de ahora? ¿Cambia esto vuestra percepción de Eurovisión o seguís pensando que con «lo malo» lo habríamos hecho mucho mejor? Yo desde luego tengo claro que si llega a ir Luri…

Euro_Luri_2

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s