EL DOLOR ESTÁ EN EL CEREBRO

¿Has sentido dolor alguna vez? Lo más probable es que sí ¿Pero qué es el dolor? ¿Podrías definirlo? Y lo más importante ¿podrías decir cómo somos capaces de sentirlo? Si quieres descubrir el dolor (y no, no voy a hacerte daño. O al menos eso espero) sigue leyendo.

dolor post

La naturaleza nos ha dotado de un mecanismo de alerta natural que nos ayuda a protegernos del peligro. ¡Como lo oyes! Si te preguntas de qué estoy hablando pues lo digo más claro, hablo del dolor. Esa experiencia desagradable (sí, la naturaleza es sabia pero también es un pelín puñetera) que sirve para avisar al sistema nervioso de que una parte de nuestro organismo corre  peligro de sufrir una lesión.

El dolor, además de ser una experiencia desagradable, también es una experiencia subjetiva (o lo que es lo mismo, que cada uno siente el dolor como le viene y lo sobrelleva como puede). Sin embargo hay una diferencia entre la realidad objetiva que nos produce un estímulo doloroso y la respuesta subjetiva que tenemos cada uno de nosotros a ese estímulo doloroso, de ahí que haya gente que tras meter la mano en agua con hielo durante cinco minutos diga que sólo siente quemazón y otros que nada más ver la cuba ya están corriendo a lo Speedy Gonzales.

speedy gonzales
¡Quema! ¡Quema!

Lo que sí es común para todos son una serie de fenómenos que se dan cuando sufrimos dolor:

  • En primer lugar los nociceptores (de los que ya hablaré más adelante) detectan la señal nociva (un pinchazo, el contacto con fuego o un golpe, por ejemplo).
  • Justo en ese momento los reflejos nos ayudan a separarnos rápidamente del estímulo doloroso.
  • Después, los mecanismos relacionados con el estrés se ponen en funcionamiento para agudizar la atención y estar preparados ante la amenaza. De esta manera podemos tomar decisiones más rápidas sobre cómo reaccionar ante la amenaza, ya sea huyendo o luchando, según lo requiera cada situación.
  • A esto hay que sumarle que disponemos de un mecanismo de analgesia, que nos ayuda a que se dé una “desaparición natural” de cualquier sensación de dolor. Esto es muy útil, ya que ayuda a hacer frente a la amenaza a pesar de haber sufrido un daño.

¿Todo el dolor es igual?:

¿Existen diferentes tipos de dolor? ¿Cómo se pueden clasificar? ¿Si tuviésemos que agrupar los diferentes tipos de dolor bajo qué criterio lo haríamos? Antes de que te marees con tanta pregunta vamos a diferenciar el dolor teniendo en cuenta varios elementos que lo componen.

Si nos centramos en los mecanismos neurofisiológicos (los procesos por los que se puede dar el dolor) el dolor puede ser nociceptivo o neuropático.

  • El dolor nociceptivo es la manera “convencional” de sentir dolor (un estímulo es el causante del daño, ya sea externo o interno).
  • El dolor neuropático, por otra parte, hace referencia al dolor que se siente cuando no hay un estímulo doloroso que lo cause. El dolor aquí se da cuando algunos componentes de nuestro cuerpo (como puede ser la médula espinal o los nervios) funcionan mal y producen sensaciones dolorosas. En este caso, se envía al cerebro como dolorosa información que no debería serlo, como por ejemplo una caricia.

Otro criterio bajo el que se puede clasificar el dolor es según el tiempo que dure ese dolor. A grandes rasgos podemos decir que aquí se puede diferenciar entre dolor agudo (si dura menos de 3 meses) y el dolor crónico (cuando dura más de 3 meses).

Otra manera de clasificar el dolor es teniendo en cuenta su intensidad. En las unidades del dolor lo que se hacen son escalas de intensidad del dolor que consisten en poner puntuación a tu dolor.

¿Cómo el cerebro es capaz de saber que un estímulo produce dolor?

Pregunta de examen: ¿Cómo algo que me pasa en órganos periféricos de mi cuerpo, como pincharme el dedo con una aguja, hace que mi cerebro note dolor? Que levante la mano quién sepa la respuesta.

que levante la mano quien sepa algo de dolor.gif
Me da igual. Os lo cuento igualmente.

Por el cuerpo, como ya os comente muy de pasada en esta infografía, tenemos una serie de receptores que captan los estímulos dolorosos. Estos receptores tienen nombre y apellido. Todos son tocayos, así que comparten el nombre de nociceptores, pero se pueden diferenciar por sus apellidos:

  • Nociceptores térmicos: se activan por las temperaturas extremas.
  • Nociceptores mecánicos: se activan por presión intensa ejercida sobre la piel, como por ejemplo un pellizco.
  • Nociceptores polimodales: se activan por estímulos de diferente naturaleza, entre ellos los térmicos, mecánicos, químicos…

buho png sin fondo

Cuando un estímulo nos produce dolor se producen las siguientes situaciones:

  • Primero se siente un dolor agudo: Podríamos definir ese dolor como una punzada, un aviso de que si seguimos por ahí nos va a doler más y más. Para que te hagas una idea de la importancia que tiene el dolor en nuestras vidas, las zonas destinadas a sentir el dolor en el cerebro (Corteza sensorial, Tálamo, Sistema límbico,…) son bastante grandes.
  • Pero esto no es todo, ya que el dolor tiene un doble objetivo y si solo nos duele durante una milésima de segundo solo se cumpliría uno de ellos: hacer que retiremos del estímulo doloroso. Pero a nuestro cerebro le interesa que aprendamos que ese estímulo es peligroso y nos produce dolor, para que en consecuencia no nos acerquemos a él en el futuro. Para conseguir esto se tiene que activar la segunda parte de cómo se siente un estímulo doloroso, es decir lo que se conoce como segundo dolor. Esto hace referencia a esa sensación dolorosa que tarda más en llegar y que es más difusa pero que ayuda a que recordemos ese dolor asociado a un estímulo y así evitarlo en el futuro.

Imaginemos que estos tres tipos de nociceptores son tres compañías dedicadas al transporte de mercancía, una muy especial: Los impulsos eléctricos. Estos transportistas llevan esta mercancía por dos tipos de carreteras distintas:

  • Fibras A: La primera es una autopista con peaje y varios carriles (alfa, beta, gamma y delta). Para llevar la información dolorosa los nociceptores sólo toman el carril delta. Es un carril pequeño pero la mercancía se transporta a toda velocidad (gracias a que está recubierto de mielina). Este carril es para el dolor agudo (ese primer dolor que se siente y que nos acaba de explicar Luri).
  • Fibras C: Es una vía con un carril de conducción lenta, la clásica carretera general llena de camiones. Este carril se usa para llevar la información sobre el segundo dolor, ese dolor retardado y prolongado que sirve como recordatorio en el futuro.

Y ahora vamos al meollo del asunto ¿cómo llega la sensación del dolor al cerebro?

El dolor tiene dos componentes, uno que nos dice en qué lugar se ha producido dolor y otro que nos informa de la emoción asociada a ese dolor. De procesar estas informaciones se encargan diferentes estructuras cerebrales. Pero no te agobies, vamos a verlo con más detalle.

relax

Toda la información dolorosa que va, o bien por las fibras A, o bien por las fibras C tiene que seguir dos rutas:

  • Ruta discriminativa-sensitiva: Informa de dónde se localiza ese dolor, cuán intenso es y cómo es la calidad de ese dolor. Toda esto llegará a zonas cerebrales que tienen que ver con información somatosensorial, es decir el destino final de la ruta son las zonas cerebrales que procesan los datos sobre las cualidades de los estímulos nocivos (como por ejemplo la temperatura, el tacto, la posición del cuerpo y, claro está, el dolor).
  • Ruta afectiva-motivacional: Tiene que ver con la información emocional que lleva implícita el dolor. Esta información llegará a zonas (destino) como la amígdala o el hipotálamo que están vinculadas con la motivación y el afecto y nos servirá de “aviso” para futuras ocasiones. Así, al ver un enchufe recordaremos aquella vez de niños que metimos los dedos en uno y se nos quedaron los pelos como a Punset y evitaremos volver a cometer el mismo error.

Y hasta aquí el post sobre el dolor. Sólo ha sido una introducción pero me apetecía hablaros de este tema, ya que me quede con ganas de ampliar la información de la infografía «Cerebro y dolor». Bueno por eso y por qué quería mencionar a gente importante: Punset, Speedy Gonzales,… Y ahora te toca a ti ¿qué tienes que decir sobre el dolor? ¿Conoces alguna manera de no sentirlo? Si es así tú y yo tenemos que hablar…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s