MIELINA

Cuando te hablé de la sustancia blanca, expliqué que su color característico se debía a que los axones que la formaban estaban mielinizados. En la entrada de hoy profundizo un poco más sobre qué es exactamente la mielina y para qué sirve.

Es un material de color blanco que envuelve a la mayoría de los axones (las prolongaciones que salen de la neurona y cuya función es enviar mensajes a través de impulsos nerviosos a otras neuronas) del Sistema Nervioso, evitando que estén en contacto con el líquido que hay fuera de las células (el líquido extracelular).

Son varias capas las que envuelven al axón, formando lo que se conoce como Vaina de Mielina. Dichas capas están compuestas por agua, grasas y proteínas. Es como si los axones estuviesen envueltos en un cable de mielina que los aísla y protege, de manera que los impulsos nerviosos que viajan por el axón no se salgan de su recorrido.

La función principal de la mielina es hacer que la transmisión de impulsos nerviosos que van de una neurona a otra tengan una gran velocidad de propagación.

buho png sin fondo¿Pero qué forma la vaina de mielina? Depende de donde estén los axones a los que deben recubrir, serán unas u otras células las encargadas de formarlas. Si nos encontramos en el Sistema Nervioso Central (cerebro y médula espinal), unas células que se llaman Oligodendrocitos lanzarán unas prolongaciones que se enrollaran alrededor del axón formando la vaina. Si nos encontramos en el Sistema Nervioso Periférico (los nervios y neuronas que viajan fuera del sistema nervioso central hacia los órganos y las extremidades), las Células de Schwann envolverán los axones en espiral creando así la mielina.

La mielina que cubre los axones no es continua a lo largo de toda la prolongación. Entre segmentos mielinizados quedan zonas donde el axón no está cubierto y está en contacto con el líquido extracelular. Esos huecos entre la mielina se llaman Nódulos de Ranvier y es el lugar donde están los canales iónicos (o lo que es lo mismo, una especie de portero de discoteca que decide que puede entrar y que sale de la neurona). El impulso nervioso, por tanto, no recorre el axón de forma recta, si no que lo que hace es avanzar saltando de un nódulo de Ranvier a otro (a éste fenómeno se le llama conducción saltatoria), haciendo que el impulso avance mucho más rápido que si fuese en línea recta y permitiendo que la señal no pierda fuerza por el camino.

Conduccion_Saltarina (1)
En la imagen se puede ver las partes que forman una neurona. Las flechas de color rojo interpretan la conducción saltatoria que hace el impulso nervioso.

¿Qué pasa cuando la mielina se daña? Que los impulsos se retrasan, lo que da lugar a determinados trastornos o enfermedades. Un ejemplo de este hecho es la Esclerosis múltiple, donde se da un proceso de desmielinización, o lo que es lo mismo: se va perdiendo la mielina que aísla los axones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s