CLASIFICAR TU MEMORIA: EL DROPBOX QUE TIENES EN TU CABEZA

Estarás de acuerdo conmigo que la memoria genera interés: ¿Cómo es posible almacenar tantas recuerdos? ¿Dónde los almacenamos? ¿Tenemos más de una memoria? ¿Todas son iguales? En la entrada de hoy te hablo de los distintos tipos de memoria que posees y cómo se organizan.

Memoria clasificar

Ahora que no nos escucha nadie tengo que confesarte un par de cosas. La primera de ellas es que no se me da nada bien la tecnología. Ya sé que cuesta creerlo con todas las herramientas tecnológicas de última generación de este blog, pero es así. ¿Y cómo es que tienes un blog?, te preguntarás. Es una historia muy larga y ahora no quiero hablar de ello.

gif 1 llorando

La segunda cosa que te quiero confesar (¡Madre mía, parezco la Pantoja!) es que me encantan los libros. Tengo un montón. Tantos que mi casa se ha quedado sin espacio y he tenido que renunciar al formato físico (¡qué huele tan bien!) para pasarme al formato digital.

gif 2 libreria
Mi biblioteca es así. No exagero.

La cuestión es que al igual que con los libros de papel, pronto me junte con un montón de libros digitalizados y con graves problemas de almacenamiento. Y a eso hay que sumarle el temor desproporcionado que una discapacitada tecnológica como yo sentía con respecto a que mis libros se perdiesen en un limbo digital, o como yo lo veo, en una especie de agujero negro que se lo traga todo y en donde todo lo que entra no vuelve a salir. Así que cuando me hablaron del Dropbox, de repente vi la luz.

Seguramente tú ya sabes que es el Dropbox, pero mira, te lo voy definir igualmente. Dame el gusto de que presuma de lo poco todo lo que sé sobre las moderneces de la era tecnológica.

atención
¡ATENCIÓN! Esta definición esta casi copiada literalmente de la Wikipedia pero si alguien me lo pregunta a partir de YA, yo lo negaré hasta la muerte.

DROPBOX: es un servicio de alojamiento de archivos multiplataforma en la nube. El servicio permite almacenar y sincronizar archivos en línea y entre ordenadores, así como compartir archivos y carpetas con otros usuarios.

¿Cómo te has quedado? Yo si quieres te cuento cómo me quedé yo. Cuando descubrí este invento me di cuenta de varias cosas y todas me parecían positivas:

  • Para empezar podía almacenar todos mis libros en un mismo sitio check
  • Estarían todos organizados en carpetas, dentro de más carpetas que a su vez contenían más y más carpetas hasta el infinito (el sueño de todo organizador en serie) check
  • Al estar en la nube los libros no se perderían tan fácilmente en ese lugar al que van los archivos digitales que no puedes recuperar jamás check
  • Y también podía compartir libros con otras personas interesadas en la misma materia que yo, pero sin dejar que los editasen (se mira pero no se toca) check

¡Vamos, un chollo! Si es que no hay nada malo. Si esto no es amor a primera vista, yo no sé qué puede ser.

Así que ahí estaba yo, con mi enamoramiento dropboxil, sin poder dejar de pensar en él, analizando una y otra vez su funcionamiento. Y fíjate que así fue como una tarde (mientras deshojaba margaritas) me di cuenta de que a mí todo esto se me hacía extrañamente familiar, cómo si yo ya hubiese visto algo parecido en alguna parte. ¿Pero dónde? Mmmmm… ¡Lo tengo! El Dropbox es como nuestra memoria.

¿Qué no te lo crees? Pues te lo demuestro:

  • Tienes almacenados todos tus recuerdos en un mismo sitio: tu cerebro check
  • Están todos organizados en carpetas que corresponden a los diferentes tipos de memoria check
  • A no ser que tengas algún problema con la recuperación de la información puedes acceder a tus recuerdos con facilidad check
  • Puedes compartir tus recuerdos con otras personas, pero éstas no pueden modificarlos check
gif inspirar
Un momento, alguien se ha inspirado en algo

¿Qué es la memoria?:

Si te he definido qué es el Dropbox con la memoria no voy a ser menos. La memoria es una función que todos poseemos. Nos da identidad, ayudándonos a saber quiénes somos, y esto se consigue gracias a que tenemos diferentes tipos de memoria que trabajan coordinadamente para poner a nuestra disposición (a veces con más suerte y otras con menos) toda la información relevante para nosotros que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida.

Son tres fases las que tiene la memoria: Primero registra la información que le llega a través de los sentidos. Luego codifica esa información y la almacena (crea archivos con ella) que coloca en diferentes carpetas. Y por último, posee la capacidad para acceder a esos archivos cuando sea necesario.

Por tanto se puede decir que la memoria es una función que permite registrar, codificar, almacenar y acceder a la información que hemos guardado con anterioridad.

Tipos de memoria:

En nuestro dropbox–memoria particular tenemos una serie de carpetas con nombres y apellidos. Para que esto sea un poco más gráfico te pongo un  pantallazo del mío justo aquí debajo (pero vamos que el tuyo es igual, te lo digo yo. Bueno, igual la alarma de sacar a Hiro no la tienes, pero te la presto sin problemas).

Dropbox_memoria
Si pinchas en la imagen se te verá más grande (y mejor)

Las dos principales carpetas de nuestra dropbox-memoria son la Memoria a Corto Plazo (MCP) y la Memoria a Largo plazo (MLP). Meter un archivo en una carpeta u otra dependerá del tiempo en el que la información esté disponible.

Memoria a Corto Plazo (MCP):

En esta carpeta puedes retener la información que te llega a través de tus sentidos durante un breve espacio de tiempo, que puede ir desde varios segundos a unos cuantos minutos, dejando así espacio a futuros archivos. La información la mantienes en esta carpeta a la espera de pasarla a la carpeta de Memoria a largo plazo. Un ejemplo del día a día en el que usas esta memoria, es cuando alguien te dice su número de teléfono y has de retenerlo en tu cabeza hasta que encuentras algo para apuntarlo.

Si pinchas en la carpeta MCP verás que se despliegan tres subcarpetas, y que tu archivo va pasando de una carpeta a otra:

  • Memoria sensorial: Aquí se quedan, durante menos de un segundo, los archivos con información sobre los estímulos que registras con tus sentidos, a la espera de ser enviados a otra carpeta. Para cada sentido tienes una minicarpeta específica: memoria icónica o visual, memoria auditiva o ecoica, memoria táctil, memoria olfativa y memoria gustativa. En el ejemplo del número de teléfono de antes, sería la información que guardas sobre los estímulos auditivos (el simple sonido de los números que oyes) que llegan a tus oídos, en la carpeta memoria auditiva o ecoica.
  • Inmediata: Aquí el archivo está un poquito más, varios segundos, lo que permite analizar la información de ese archivo un poco más en profundidad. Es decir, en este caso puedes saber que lo que estas oyendo son una serie de números que lo más seguro es que pertenezcan a un número de teléfono.
  • Memoria de trabajo o memoria operativa: En esta carpeta el archivo se puede editar. Tu archivo no estará eternamente aquí, aunque sí algo más que en la anterior carpeta (puede llegar a estar varios minutos). Qué mantengas este archivo más tiempo en esta carpeta implica que puedes “jugar” con esa información y decidir si merece la pena guardarla en una carpeta en la que pueda quedarse más tiempo o si por el contrario debes deshacerte de ella. Si volvemos a nuestro ejemplo del número de teléfono, estarías usando esta memoria cuando repites los números una y otra vez ordenándolos de dos en dos o de tres en tres para facilitar el recuerdo.

Memoria a Largo Plazo (MLP):

En la otra gran carpeta del dopbox-memoria se pueden dejar los archivos durante periodos de tiempo prolongados, desde días o meses hasta toda una vida (y con tarifa plana). Además puedes acceder a esos archivos aunque haya pasado bastante tiempo desde que los guardaste.

La memoria a largo plazo tiene en su interior dos carpetas: una para las cosas que recuerdas conscientemente, como cuando nos quieres acordarte del pin de tu móvil, y que se llama Memoria Declarativa. Y otra para cuando recuerdas cómo hacer cosas de forma inconsciente. Por ejemplo, sabes montar en bici, pero para pedalear no piensas en cada paso que debes dar, si no que has aprendido esa secuencia y la has memorizado tan bien que al recuperarla lo haces de manera automática. Ésta es la Memoria No Declarativa.

  • Memoria declarativa: Aquí van todos los archivos “conscientes”. Dependiendo de qué información quieras almacenar para luego recuperar, usaras diferentes subcarpetas (Sí, más carpetas dentro de carpetas, llenas de carpetas, esto es como las muñecas matrioskas). Hay tres subcarpetas:matrioskas
    • Semántica: Aquí se guarda todo lo que sabes del mundo: Que los reyes Católicos se llamaban Fernando e Isabel, que el brownie lleva nueces o que las cebras son blancas y negras. Ya sabes, culturilla general.
    • Episódica: Aquí están las cosas que te han pasado a lo largo de tu vida. Tu primer beso, tu primer viaje con amigos, tu primera borrachera… (todas ellas difíciles de olvidar). Tu diario personal guardado con siete llaves a prueba de hermanos cotillas.
    • Autobiográfica: Ésta es una subcarpeta más especial y personal donde se guardan archivos que tienen que ver con datos propios de tu biografía, como el día en que naciste o como se llama tu perro. Lo que viene siendo tu libro de familia versión extendida.
  • Memoria no declarativa: Aquí estarían todos los archivos “inconscientes”, todas esas cosas que conoces pero que cuando las vas a hacer no activas tu memoria de manera consciente para llevarlo a cabo. Lo has adivinado: como la carpeta anterior ésta también tiene tres subcarpetas:
    • Procedimental: Aquí se guardan todas las habilidades que has aprendido a lo largo de tu vida. Vamos a ver, para que nos entendamos, tú te sabes atar los cordones, ¿no? Pero a que cuando te vas a atar tus mocasines saltarines (sin la piel de dos mastines, ¿eh? que está feo) no estás pensando “ahora cojo un cordón con cada mano, los cruzo y tiro para que se anuden, luego formo una orejita de conejo (sí, yo también aprendí con conejos) con cada cordón y ahora cruzo…” Además de tardar en atarte los cordones más que la vuelta al mundo de Willy Fog sería enormemente cansado tener que recordar cada paso de la secuencia de todo el proceso antes de hacerlo. Esta memoria te permite saber lo que tienes que hacer y rescatar esos movimientos de forma automática. Pum, rápido, sencillo y en menos de un minuto (nada de 80 días que luego en realidad era un año).
    • Incidental (priming): A veces el estar expuestos ante algunos estímulos nos condiciona en la respuesta que demos a estímulos que se nos presenten más adelante.
      teleñeco que
      Soy consciente de que quedaría mucho mejor con sonido.

      Te lo explico de una manera más sencilla: Imagina que te ponen una lista de palabras y te piden que las leas en voz alta. Algunas de las palabras que se incluyen en esa lista son: fruta, paleta, bolígrafo, cilantro y lámpara. Después de un tiempo prudencial te piden que hagas otro ejercicio, tienes que decir cinco palabras que empiecen por “pa-”. Al haber leído antes la lista de palabras las posibilidades de que una de tus palabras sea paleta son bastante altas. Esto es lo que se conoce como Priming, y es inconsciente, es como si tu cerebro hubiese sido inducido a decir esa palabra. Pero no te preocupes hay muchas cosas que memorizamos de este modo, son pequeños datos que se nos quedan en la cabeza sin que nos demos cuenta y que almacenaríamos en esta carpeta.

    • Aprendizaje por condicionamiento: En esta carpeta se va a guardar todo lo que aprendes gracias a las asociaciones que haces con la información que tienes a tu disposición. Para que lo veas más claro, imagina que eres un Nearthental que ve el fuego por primera vez. Si eres curioso querrás tocar (y por supuesto tus amigos nearthentales igual de curiosos que tú, pero un poco más caguetas, no te lo impedirán). Evidentemente si tocas (conducta) te vas a quemar y el dolor (respuesta) hará que aprendas que no es bueno tocar el fuego porque si tocas hace pupa. Este tipo de aprendizaje lo guardarás en esta carpeta. Este es el método de aprendizaje preferido de algunos padres, por cierto.

Estructuras responsables de la memoria:

Pero mis carpetas de dropbox-memoria están encriptadas. Sí sí, como lo oyes. Una tiene que protegerse. Todas tienen una clave de acceso para poder entrar. Pero como soy tremendamente generosa te voy a facilitar mis claves.

tabla contraseñas

Y tú estarás pensando “Madre mía, esta muchacha tiene las contraseñas más raras del universo”. ¡Pues no! Bueno, a ver, sí, puede ser, pero tienen su lógica. La contraseña de cada tipo de memoria se corresponde con el nombre de la estructura asociada a ese tipo de memoria. Por ejemplo el hipocampo es una estructura esencial en la memoria, así que en homenaje a ella es la clave para abrir la carpeta de memoria episódica (esta clave es más larga puesto que en la memoria episódica intervienen más estructuras). Es mi pequeña regla pseudo-mnemotécnica para acordarme de las contraseñas de cada una de mis carpetas.

smart

Y colorín colorado esta confesión se ha acabado. ¿Cómo te has quedado al saber que tu memoria es comparable al dropbox? ¿Piensas que exagero y que sólo yo veo conexiones donde no las hay?

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s