Casi la mitad de tu cerebro se dedica a procesar toda la información visual del entorno. Puedes imaginar entonces, lo importante que es la vista para tu cerebro. En la entrada de hoy te explico, de manera sencilla, como funciona tu sistema visual, empezando por el ojo y llegando hasta la corteza visual.
Tras hordas de mensajes recibidos las últimas semanas (vale, tal vez exagero y no eran hordas y vale, puestos a admitir ni siquiera eran mensajes, era simplemente mi conciencia) he decidido hacerle un hueco al Sistema Visual en el blog (aunque tú sigues siendo mi favorito Sistema Auditivo) y explicarlo como él se merece. Después de todo la vista es el sentido estrella.

Pues sí, la vista es el sentido que más usa nuestra especie y aquí te voy a intentar explicar cómo funciona desde que un estímulo es captado por el ojo hasta que llega a la corteza visual, encargada de interpretar toda la información. Y para que no sea una cosa difícil de digerir (bueno, para que no lo sea tanto) voy a poner tantas fotos que ni en los Instagram de todas las Kardashian juntas.
¡Así que empezamos!
Anatomía del ojo:
Los estímulos visuales entran por el ojo (lo sé, acabo de descubrir América). Os enlazo a una imagen de todas las partes que forman el ojo. Para explicarlo de una manera rápida y sencilla, podemos decir que el estímulo visual atraviesa, en primer lugar, la córnea (que además de proteger el ojo, tiene otra función muy importante: controla cuanta luz entra en el órgano). Luego pasa por el iris (que aparte de dar color a nuestros ojos es la puerta que permite que la luz entre en ellos). Y por último llega al cristalino, responsable de enfocar la imagen (hay analogías que comparan el ojo con una cámara, y dicen que el cristalino es como la lente). El cristalino forma una imagen invertida en la retina, y a partir de aquí, gracias a diferentes estructuras, el sistema visual – cómo si de un artista en plena fase de creatividad se tratase – crea una percepción en 3D del mundo basándose en las imágenes bidimensionales que se proyectan en la retina.

La retina, lugar donde se proyectan las imágenes, se encuentra en el interior del ojo y su función es transformar la luz que le llega en impulsos nerviosos que puedan viajar por el cerebro.

La retina está formada por varias capas: diez para ser exactos. Todas esas capas están conectadas entre sí para que cuando la señal luminosa se transforme en impulso nervioso, estos impulsos puedan viajar a través de ellas. Esas capas contienen en su interior diferentes tipos de células (por eso el impulso nervioso puede viajar por las distintas capas):
- Fotorreceptores: Son las células receptoras de la visión y las encargadas de transformar la luz en señales eléctricas. Hay dos tipos:
- Conos: Especializados en visión diurna. Responsables percibir el color.
- Bastones: Especializados en visión nocturna, se activan cuando hay poca luz en el ambiente.Tanto los conos como los bastones tienen tres regiones bien diferenciadas: En la zona más alejada de la retina estaría el segmento externo que es responsable de hacer que la luz se convierta en electricidad (fotoconversión). En la zona que está más próxima a la retina estaría el segmento interno, donde están los núcleos de estas células y donde se dan todos los procesos para que dichas células puedan sobrevivir. Por último, está la terminal sináptica que se conecta con las diferentes células que más tarde se encargarán de enviar el impulso nervioso al cerebro.
- Células bipolares: El puente que une los fotorreceptores con las células ganglionares.
- Células ganglionares: Están en la última capa ya que son las encargadas de transmitir los impulsos nerviosos hacia la corteza visual. Hay dos tipos:
- Las células ganglionares M, responsables de analizar las características generales de un estímulo y su movimiento.
- Las células ganglionares P, responsables de percibir la forma y el color.
Los axones de estas células se unen y salen de la retina, en dirección la corteza visual, formando el nervio óptico. En su camino hacia la corteza pasan primero por el quiasma óptico (lugar donde la información se cruza, y por eso lo que vemos por un ojo se analiza en el hemisferio cerebral del otro lado), y luego siguen viajando hasta llegar al tálamo.
Estructuras implicadas en la visión:
Tálamo:
En el Tálamo se encuentra el Núcleo Geniculado Lateral. Esta es la zona responsable de hacer de estación de relevo de toda la información que llega desde la retina y que más tarde se mandará a la corteza visual. Vamos, es una zona de tránsito entre la Retina y la Corteza Visual. Está formado por seis capas: Las dos primeras capas (1 y 2) se llaman capas Magnocelulares y a ellas les llegan los axones de las células ganglionares M. Las 4 últimas capas (3, 4, 5 y 6) se llaman capas Parvocelulares y hasta ellas llegan los axones de las células ganglionares P.
En la imagen de la izquierda se ve la ubicación del Núcleo geniculado lateral del tálamo dentro del cerebro, con sus 6 capas diferenciadas. En la imagen de la derecha se ve un esquema del recorrido que hace la luz desde que entra por los ojos, pasando por los nervios ópticos, cruzándose por el quiasma y llegando primero a las 6 capas distintas del tálamo y de ahí a la corteza.
Corteza visual primaria y de asociación:
La corteza visual primaria, también llamada V1, Área 17 de Brodman o corteza estriada (tiene más nombres que Froilán) está formada por varias capas (Sí, tu sistema visual parece una cebolla con tantas capas). La información que llega del Núcleo Geniculado Lateral va a una de esas capas en concreto, la número 4. Posteriormente la información fluye desde esta capa al resto, integrando todas las capas de la corteza visual primaria. La capa 4 está dividida a su vez en 4 subcapas:
- 4ª
- 4B
- 4Ca (donde llegan las células ganglionares M)
- 4Cb (donde llegan las células ganglionares P).
Por otro lado, las Cortezas Visuales de Asociación (también llamadas extraestriadas y conocidas como V2, V3, V4 y V5), están involucradas en analizar información visual de distinta naturaleza:
- V2: Analiza los contornos de los estímulos visuales.
- V3: Analizan la orientación del estímulo en el espacio.
- V4: Se encarga de analizar la forma de los estímulos y de su color.
- V5 o área temporal media: Trabaja con el movimiento y la profundidad.
Dos vías con información visual:
Por extraño que parezca, cuando ves algo no lo ves de forma completa. Los atributos que forman el estímulo se relacionan entre sí (movilidad, profundidad, forma, color) para coordinarse y dar como resultado una percepción total y única. Esto se consigue gracias a que la información visual viaja por dos vías paralelas relacionadas entre sí, que nacen en los impulsos nerviosos que salen de la corteza visual primaria y llegan a las cortezas visuales de asociación:
- Vía Dorsal: Es la vía que nos da información sobre dónde se encuentran los objetos situados en el espacio. Está vía comienza en el área V1, pasando por V2, y va hasta la parte posterior de la corteza parietal, incluida el área temporal media (V5).
- Vía Ventral: Es la vía que nos da la información sobre qué es el objeto que estamos viendo. Está vía comienza en el área V1, pasando por la V2, y va hasta la parte inferior de la corteza temporal, incluida el área V4.
Bueno, y ahora ya sí que sí puedes decidir (con base de conocimiento y fundamento) entre el sistema auditivo y el sistema visual. Así que dime ¿tú de quién eres?
